Crisis de contaminación por pellets

Seguro que, si eres de esas personas que están pendientes de la actualidad diaria, habrás escuchado hablar mucho durante los últimos días de los pellets. Cuando se habla de ellos, se dice de forma coloquial que son esas pequeñas bolas de plástico que han invadido gran parte de la costa gallega, asturiana y cántabra y que generan una importante contaminación. Esto supone un problema medioambiental grave que hay que solucionar de una manera que vaya mucho más allá del trabajo de algunos voluntarios, que hacen todo lo posible para defender lo que es suyo. Cuidar el medioambiente es muy importante y accidentes como estos son los que hay que tratar de evitar para preservar aguas y suelos de diferentes zonas geográficas. La crisis de contaminación por pellets ha ido mucho más allá de lo esperado y veremos cuánto se alarga y las consecuencias finales. Vamos a tratar de saber algo más sobre este plástico que ocupa los informativos.
Detalles sobre la crisis de contaminación por pellets
Lo primero que hay que hacer es analizar las causas de esta crisis de contaminación por pellets. Como suele ser habitual, tenemos que hablar de diferentes comportamientos que no son los adecuados. Ya no estamos hablando solo del tratamiento que se da a este material, sino de las deficiencias que se producen en su transporte y que hemos comprobado. Se ha producido un vertido incontrolado en el mar y eso es porque el trabajo no se ha llevado a cabo de una forma óptima.
Siempre hemos insistido en la importancia que tiene cuidar los procesos industriales que manejan grandes volúmenes de recursos y todavía no se han dado los pasos adelante suficientes. Estos pellets son muy resistentes y no son biodegradables, lo que los hace especialmente peligrosos. Utilizados para fabricar distintos tipos de plásticos, pueden tener fatales consecuencias que vamos a tratar de explicar.
Lo peor de esta crisis de contaminación por pellets es lo que puede suponer. Lo primero que tenemos que destacar es la toxicidad que pueden generar, que puede ser más contundente en función de su composición. Por supuesto, la fauna marina está en peligro. Los peces pueden atragantarse y contaminarse. Por último, habrá que comprobar hasta cuando se extiende en el tiempo su presencia en playas y paisajes que son claves a nivel turístico.
Como ves, hay incidencias evitables que pueden contaminar suelos y aguas con absoluta facilidad. Si quieres realizar un buen trabajo de prevención o apostar por una descontaminación efectiva, en Asistencia Medioambiental en Suelos podemos ayudarte.